Traité de la situation du Paradis terrestre.

Entre las obras con intenciones innegablemente serias, encuentro un tratado sobre el gemido de la paloma del Cardenal Bellarmino (sí, el de Galileo); uno sobre la localización del paraíso terrenal de Huet (que lo sitúa en Basora, en contraste con toda una tradición que lo quería en el Oriente Extremo, por lo que se entiende qué quería Bush al invadir Iraq); la obra de Pierre Sindico sobre la inmovilidad de la Tierra (1878) y descubro que Ricciotto Canudo, que yo conocía sólo como un serio teórico del cine (e inventor de la definición de “séptimo arte”), era también un héroe de guerra y se ocupó de Metafísica Musical de las Civilizaciones.


Pasando a otros argumentos, siento la tentación de leer La vida sexual de Robinson Crusoe de Michel Gall (1977), donde se subraya con qué satisfacción el ilustre náufrago encontró a Viernes más cooperador que las cabras; por inciso, el libro en su primera edición fue secuestrado por los jueces. El catálogo anuncia como excitante antología del sadomasoquismo (amenizada por grabados que no dejan espacio a la imaginación) el De sanctorum martyrum cruciatibus de Antonius Gallonius (1602) donde el pío pretexto sería documentar los tormentos sufridos por los mártires. Menos fiel a las crónicas de la santidad el reciente Sex in Smurfenland (1980), que no es sino una relectura de los Pitufos en clave pornográfica, y el catálogo nos anuncia que no debemos preocuparnos que el texto esté en neerlandés porque las imágenes son la mar de comprensibles. Un doctor Brennus en L’ acte bref (1907) se explaya sobre la incontinencia espasmódica. Yo conocía un De la demonialité del padre Sinistrari d’Ameno (inquisidor del siglo XVII), aunque algunos bibliófilos lo consideran un falso (inspirado por el célebre bibliófilo Paul Lacroix, y escrito en 1875 por Isidore Lisieux) publicado para estimular la curiosidad morbosa de los lectores de su época sobre los actos sexuales de mujeres con íncubos y súcubos. Pues bien, veo que Sinistrari también fue autor de un De sodomia tractatus (muy apreciado aún hoy en los sitios gay de internet) donde el aspecto más suculento sería su teoría de la sodomía lésbica trámite el clítoris (órgano acerca del cual el pío franciscano tenía ideas bastante vagas, pues consideraba que lo tenían sólo algunas mujeres, que podía aflorar en edad juvenil y que a veces le servía a la lesbiana para depositar el propio semen en otro cuerpo femenino).
Para acabar encuentro la traducción francesa (La domination du moine) de la que debería ser Clelia, novela de Giuseppe Garibaldi, escrita (como dice el mismo Garibaldi en el prefacio) para recordar a los valientes caídos en los campos de batalla, hacer ver a la juventud italiana “las infamias y las traiciones de los gobiernos y de los curas” y “por último, ganarme la vida. He aquí los motivos que me empujaron a hacer de literato”.
Los que quieran desmitificar la historia patria italiana tienen que leerse Clelia tanto como, por lo menos, Claudia Particella, l’amante del cardinale de Benito Mussolini.
-----------
Fuente: L'espresso (22 de octubre de 2009)
Publicar un comentario